“No se trata de crecer más sino de crecer mejor y sosteniblemente,
dada la especificidad
sociocultural y ambiental del territorio”.
El
Consejo Ambiental del municipio de Villa de Leiva es consciente de la
importancia de velar por el desarrollo sustentable y sostenible, sin
comprometer la capacidad de las generaciones del futuro de satisfacer sus
propias necesidades y poder conciliar el crecimiento económico, la equidad social,
los valores culturales, la sostenibilidad ambiental, el uso racional del territorio, la disminución de los impactos
negativos y la conservación del patrimonio cultural, natural
y en especial del legado arqueológico de la cultura muisca en el valle de
Saquencipá, de acuerdo con lo establecido en
el PBOT: "Villa de Leiva, como ejemplo
regional de protección, recuperación y sostenimiento del patrimonio natural y
cultural; territorio alternativo para la producción
integral que conduzca al mejoramiento de la calidad de vida de la
sociedad alrededor del conocimiento, las artes y la ciencia".
Villa de Leiva como Monumento Nacional y toda
la región de Sutamarchán y municipios vecinos se configuran como un territorio
con un invaluable patrimonio cultural.
En esta región del valle de Saquencipá, quedaron grabadas las huellas de los
últimos 160 millones de años que hablan de los valores paleontológicos, ecológicos y ambientales, así
como de las diversas huellas culturales de los últimos 12 000 años, que
expresan diversos valores históricos, arqueológicos, arquitectónicos e
intangibles.
El paisaje cultural que aparece como una
irrepetible cartografía abierta donde podemos leer creativamente el pasado y el
presente para escribir el futuro;
cartografía donde diferentes sociedades (muisca, colonial, republicana y
contemporánea) han trazado su imagen.
En la actualidad existen elementos ancestrales
de las diversas culturas regionales que
se encuentran en constante presión por fuerzas exógenas contemporáneas,
principalmente la tierra que es la base de la cultura. Tierra que posibilitó y
desarrolló todo un imaginario, que dejó en el entorno el testimonio
de las diferentes cosmovisiones.
Razones suficientes
para tomar acciones encaminadas a salvaguardar el patrimonio cultural y natural
del valle de Saquencipá, que se verá afectado
con el desarrollo del proyecto de la Estación de
Bombeo. Por eso se requiere una gestión
decidida del Estado acerca del valor e importancia del patrimonio arqueológico
y de la necesidad de preservar nuestro patrimonio cultural (ver anexo 1).
Desafortunadamente,
la Estación de Bombeo representa una amenaza pues ofrece un peligro para las comunidades, y como se ha dicho en algunos medios: “Este proyecto se está construyendo sobre
terrenos ubicados en el centro del Anillo Turístico de Los Dinosaurios, con
vocación residencial y hotelera; lo que amenaza la economía de la zona, la
seguridad y la sostenibilidad ambiental y natural(…) la paz y tranquilidad de
los habitantes y visitantes del único remanso de de paz en Colombia (….) Los dueños de los terrenos aledaños a las
instalaciones de este proyecto admiten el devalúo de sus predios, ya que nadie
quiere comprar ni construir casas de descanso cerca de una infraestructura petrolera por los grandes
peligros que ofrece los atentados… ”[1].
El
proyecto de la Estación de Bombeo “Facilidades
de Sutamarchán e infraestructura asociada del proyecto Poliducto Andino”,
está localizado en la vereda Santo Ecce Homo del municipio de Sutamarchán y junto al río
Sutamarchán y las veredas Llano del
Árbol y Salto y Lavandera de Villa de Leiva.
Tiene
los siguientes objetivos: a) Transportar 116 KBPDC4 de nafta como diluyente
para los crudos pesados de la Cuenca Llanos, que equivalen a 129 KBPDO5,
utilizando la infraestructura del Poliducto de Oriente y el tramo en construcción
del Poliducto Andino; b) bombear combustibles hacia la Terminal Tocancipá y
poder atender la demanda de Bogotá y sus alrededores; c) almacenamiento estratégico de nafta y
combustibles.
El Poliducto Andino va entre la Estación de Bombeo
en Sutamarchán hasta la Estación El
Porvenir en el municipio de Monterrey, Casanare, con una longitud de 132 334
kms en tubería de 12. “Su función será transportar
inicialmente la nafta virgen como objetivo básico, aunque también se proyecta
el transporte de otros fluidos derivados de la refinación del crudo (gasolina,
diesel, biocombustible)”.
En un comienzo
Ecopetrol adquirió una hectárea, y posteriormente para desarrollar la ampliación del proyecto
adquirió 60,8 hectáreas; “las construcciones previstas en la ampliación de las
Facilidades cubrirán una extensión de aproximadamente de 14 ha”[2]. Inicialmente
se presentó un proyecto de construcción de una estación de bombeo con tres
bombas centrífugas de 67 KBPD de capacidad y un sistema de almacenamiento de
270 KBPD.
Se
instalaran los siguientes equipos: 5 bombas principales con sus bombas de
precarga para re-bombeo, 4 tanques para
el almacenamiento de combustibles,
3
unidades LACT1 para sistemas de
medición. Ampliación de drenajes cerrados, drenajes y tratamiento de aguas
aceitosas, drenajes de aguas lluvias, y sistema contra incendio. Generación
eléctrica de emergencia con ACPM. Servicios industriales. Canalización de la
quebrada Ecce Homo. Talud del río Sutamarchán y
construcción de una subestación eléctrica y una línea de transmisión
eléctrica de alta tensión de 115 kv de 6,73 km aproximadamente. La línea
eléctrica atravesará las veredas de
Cañuela y Llano del Árbol (municipio de Villa de Leva) y las veredas Roa y
Santo Ecce Homo (municipio de Sutamarchán).
El
proyecto se hará en 3 fases de
ejecución:
Primera fase: Instalación de todos
los sistemas y equipos involucrados directamente en el re-bombeo. Comprende la
construcción de la línea de transmisión eléctrica de 115 kv de 6,73 kms.
Segunda fase: Construcción de los
edificios administrativos, bodegas, campamento de policía, portería,
laboratorios, tanques de almacenamiento de gasolina y nafta. Esta fase tiene
una duración aproximada de dieciocho (18) meses.
Tercera
fase: Instalación de tanques de almacenamiento para ACPM y virgin oil (petróleo
virgen), bombas de precarga para despacho hacia Tocancipá (Poliducto de
Oriente), unidad de medición para despacho hacia Tocancipá, tuberías de
proceso, ampliación de los sistemas eléctrico, control, comunicaciones y SCADA,
ampliación de los sistemas de drenajes cerrados, etc.
La nafta es un
líquido volátil de alto riesgo, más ligero que el agua, que se utiliza como
disolvente y diluyente para el crudo
pesado en las tuberías. Es una fracción ligera del petróleo que se obtiene en
la destilación de la gasolina.
En
el área de construcción del proyecto, se encuentran principalmente
depósitos Cuaternarios[2],
constituidos por depósitos de diferente origen y espesor, representados por
depósitos coluviales[3].
Se presentan depósitos aluviales a lo largo del río Sutamarchán y quebradas, “dando lugar a áreas muy planas, constituidas
por una secuencia de suelos arcillosos y limoarcillosos, interestratificados
con arenas saturadas con agua y arenas con intercalaciones de arcillas; de
igual modo, se caracterizan por ser materiales no consolidados, constituidos
por cantos de roca redondeados y subredondeados de diversos tamaños”.
La
línea eléctrica se montaría en la loma de Monsalve, en la vereda Cañuela del
municipio de Villa de Leiva, principalmente en
unidades del Cretáceo, de la Formación Paja, la cual está constituida
por lutitas[4]
y limolitas[5]
negras hacia la parte inferior y media, con algunas concreciones calcáreas[6] y la presencia de
yeso. En algunos sectores esta formación se encuentra cubierta por depósitos
aluviales del río Sutamarchán así como por algunos depósitos coluviales.
Dentro
del área del proyecto se encuentra la
gran cuenca del río Sutamarchán (cuenca del río Suarez), cuya agua es utilizada para consumo humano, riego
de cultivos y como abrevadero de ganado. Del cauce del río se tomará el agua para la ejecución de las
actividades de la planta.
Al
costado norte y atravesando el lote, se encuentra la quebrada Ecce Homo, con un
área de drenaje de 6,6 km2 con desembocadura en el río Sutamarchán. Atravesando
el lote, cerca de su parte media, discurre la quebrada Tabacal con un caudal
medio de 6,2 l/s, que desemboca en el río Sutamarchán.
En
cuanto a unidades hidrogeológicas hay acuíferos semiconfinados y confinados; sedimentos aluviales que
corresponden a depósitos del río Sutamarchán; acuíferos libres en depósitos
coluviales, acuíferos confinados en arcillolitas y areniscas intercaladas.
En la riberas del río Sutamarchán y la quebrada Ecce
Homo y algunos sitios de la zona se encuentra una buena cobertura vegetal con
las siguientes especies principales: dividivi (Caesalpinia
spinosa), guamo (Inga codonantha),
cedrillo (Phyllanthus salviaefolius), hayuelo (Dodonea viscosa), cactus (Opuntia sp.), acacia (Acacia
farnesiana), cucharo (Myrsine
guianensis), y dos especies forestales foráneas: urapán (Fraxinus chinensis) y eucalipto blanco (Eucaliptus sp.).
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS
Este
megaproyecto genera más impactos que beneficios, ya que no responde a las
necesidades ni a las formas de vida de los pueblos y comunidades que habitan
este territorio, con lo cual la brecha entre conservación e impacto se hace cada vez más grande.
En
el estudio de impacto ambiental, no se tuvo en cuenta la evaluación cuantitativa
de las externalidades negativas frente a
los beneficios del proyecto, en términos de afectaciones acumulativas a corto,
mediano y largo plazo, en los diferentes componentes. A continuación se relacionan
las consecuencias que se generan con la
construcción del proyecto en la región.
I.- AGUA
En
el río Sutamarchán se proyecta la realización de un jarillón o fique (montículo
longitudinal) por fuera de la ronda de
protección de los 30 mts del río, una
obra de estabilización del talud de su ribera izquierda por medio de
bolsacretos, colchonetas reno, gaviones, etc. Las instalaciones de los
equipos de bombeo, los sistemas de tratamientos de aguas residuales y
las torres de la línea eléctrica se ubicarán en la ronda del río. Para la integración del sector norte con el
sector sur (entre las quebradas Tabacal y Periquitos), se tiene previsto la
construcción de un cruce sobre la quebrada Tabacal. La quebrada Ecce Homo
será canalizada, incluyendo la tala arbórea. Para la quebrada Tabacal se
prevé la ocupación de cauce para integrar vialmente el sector norte del predio
con el sur.
El
estudio de impacto ambiental no contempló el Índice de Vulnerabilidad Hidrológica
(IVH), que representa la fragilidad intrínseca de las aguas
superficiales y subterráneas continentales, en lo que respecta a su cantidad y
calidad, con relación a actuaciones urbanísticas o cambios en los usos del
suelo.
En el Estudio Ambiental, en cuanto a las recomendaciones
para instalación de infraestructuras se anota: “Se deben evitar los depósitos aluviales recientes, ya que
representan un área con una hidrodinámica activa (zonas con riesgo de
inundación)… depósitos que se encuentran a lo largo del río Sutamarchán,
constituidos por alternancia de niveles limoarcillosos con arenas saturadas con
agua. Dentro de la unidad la hace susceptible de generar problemas con la
cimentación de estructuras construidas, “zonas de pendiente casi plana (0 y
el 3%) y bajo grado de compactación cercanas al río Sutamarchán son zonas de
amenaza a inundaciones. Los ciclos de desbordamiento del río Sutamarchán
pueden alterar la geomorfología en
periodos lluviosos.
En
el mismo estudio presentado por la empresa ECOPETROL, se menciona: “La calidad del agua de los cuerpos superficiales del AID del área…,
pueden verse alterados por el aporte de sedimentos durante la construcción de
las obras. Otra fuente de aporte contaminación hídrica, corresponde a los
vertimientos industriales (prueba hidrostática) para la fase de construcción…”
Los
procesos de sedimentación en los cauces de los ríos aumentan el nivel hídrico y cambian las dinámicas hídricas naturales, generando
inundaciones; factor que no se previó durante este periodo de lluvias. Los
estudios realizados por la empresa no fueron proyectados para periodos de alto
caudal, y en el Estudio de Impacto
Ambiental no fueron previstos los
sistemas de alerta temprana ni las actividades encaminadas a prevenir, mitigar
y corregir afectaciones por crecientes súbitas.
Los
procesos de canalización y cambio en los taludes de los cauces hídricos
generan:
a.
Al profundizar el lecho de la corriente se incrementan los
procesos erosivos e inundaciones aguas arriba, afectando a los propietarios
colindantes.
b.
Si se canaliza la corriente, aumentará su
velocidad y se generarán cambios en la morfología del cauce de la misma o de su
receptor, en el punto donde terminó la obra hidráulica.
c.
La canalización de un conjunto de afluentes
generará mayor velocidad de evacuación del agua durante los eventos de lluvia y
mayores crecientes aguas abajo.
d.
Al construir obras de contención sobre los
taludes de una corriente, se puede desplazar la acción erosiva del flujo hacia
otros lugares del cauce.
e.
La intervención sobre los cauces deteriora la
calidad paisajística natural.
f.
Alteración de la disponibilidad del recurso
hídrico en temporada seca.
g.
Alteración de los patrones de drenaje.
h.
La inadecuada disposición de los residuos de
construcción de las obras, produce
contaminación de fuentes hídricas y
suelos.
II.- SUELOS Y
GEOLOGIA
El
estudio de Impacto Ambiental no define la vulnerabilidad de los sustratos y del subsuelo, por lo tanto no contempla la
dificultad de regeneración de la fracción edáfica, ante las afectaciones
generadas por las actividades del proyecto.
Esta
evaluación debe tener los siguientes indicadores:
a)
Erosionabilidad
del substrato y la inestabilidad del sustrato.
b)
No
tiene en cuenta el EOT del municipio de Sutamarchán, el cual considera
que los riesgos geológicos que se observan en la región son de dos tipos:
c)
Deslizamientos o inestabilidad e inundaciones. En
razón a que la pendiente topográfica en algunos sectores es elevada y la gran
lubricación debida a la infiltración de agua con el consiguiente aumento de la
presión de poros y la ausencia de la vegetación boscosa primaria, se han
permitido y activado procesos de reptación del suelo hacia las quebradas del
área, presentándose así los deslizamientos. “Cap ll-l…existen algunos puntos
donde se presentan problemas de los dos tipos a saber: movimientos de tierra
lento (reptación) y movimientos de tierra rápidos (deslizamientos)”.
De la misma manera dice: “La reptación se produce en suelos con
pendientes moderadas a moderadamente escarpadas (7% a 50%9), por lo general en
materiales arcillosos que al sobresaturarse, pierden su elasticidad y
cohesividad, escurriéndose en forma lenta hacia abajo. Este tipo de procesos no
son catastróficos por ser lentos, pero causan daños en obras de
infraestructura, agrietamiento de casas lentamente, hasta el caso exagerado de
derrumbarla totalmente”.
d)
Se
estima muy dudoso el hecho de elegir el sitio de la obra, cuando las
características del terreno se enmarcan en zonas estimadas de alto riesgo en
los mapas de Remoción en Masa, Cap 3.2.1.3
Fig. 3.2.2. y en las de Amenaza sísmica con riego intermedio, fig. 3.2.3
cap. 3 (Ver PMA).
e)
La
contaminación de suelos se da por el mal manejo de aceites y combustibles,
incluyendo residuos sólidos y peligrosos.
A
las anteriores apreciaciones se suman los evidentes vacíos en los estudios
geotécnicos, elaborados por quienes realizaron el estudio de Manejo Ambiental,
y la falta de claridad al elegir un terreno con graves inconsistencias
geotécnicas para la ubicación de estructuras de gran peso y complejidad técnica,
dados los inmensos riesgos que estas circunstancias ameritan. (
La
alteración fisicoquímica y biológica de los suelos por contaminación con
químicos, aceites e hidrocarburos en el uso de la maquinaria y equipos y
situaciones de emergencia. Igualmente,
la salinización del suelo que puede causar impactos de corrosión.
III.- FLORA Y FAUNA
Tala
de las coberturas del BsMB (bosque seco montano bajo), las cuales prestan
servicios ambientales aportando nitrógeno al suelo
TABLA 1. COMPORTAMIENTO DE CADA
ESPECIE EN LA FIJACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA PROMEDIO EN UN AÑO.
ESPECIE
| <><>
>
ÁREA DE
| <><>
>
ALTURA DE
| <><>
>
APORTE ANUAL
DE MATERIA ORGÁNICA EN g/m2
| <><>
>
Dodonea
viscosa (hayuelo)
| <><>
>
2,00
| <><>
>
1,27
| <><>
>
792,01
| <><>
>
Stevia
hucida (pasto)
| <><>
>
0,32
| <><>
>
0,91
| <><>
>
434,02
| <><>
>
Eupatorium
macranta (Chilco, amarguera)
| <><>
>
0,46
| <><>
>
0,85
| <><>
>
349,15
| <><>
>
Baccharis
macranta (Ciro, camiseto)
| <><>
>
2,13
| <><>
>
1,55
| <><>
>
659,03
| <><>
>
Croton
pugens (Drago, sangregado)
| <><>
>
0,64
| <><>
>
1,20
| <><>
>
1.023,20
| <><>
>
Miconia
squamulosa (Tuno esmeraldo)
| <><>
>
2,25
| <><>
>
1,70
| <><>
>
1.008,20
| <><>
>
Calea
pennellii (Jarilla)
| <><>
>
2,01
| <><>
>
0,08
| <><>
>
731,20
| <><>
>
Andropogon
Bicornis (Pasto)
| <><>
>
0,95
| <><>
>
1
| <><>
>
579,8
| <><>
>
* Superficie Proyectada del área de intersección de
precipitación en una planta
Fuente: Araque,
C. y Castro, H. 1976
La
vulnerabilidad de las comunidades vegetales existentes dificulta su
recuperación después de una alteración. Esta resiliencia es el resultado de la
ocurrencia de factores intrínsecos y ambientales que operan a escalas
espaciales y temporales muy contrastadas, y que comprenden las estrategias de
vida de las especies particulares ecológicas de los hábitats y los
condicionantes generales del territorio. (Terradas, 2011).
El
Plan de Manejo no estima la fragilidad de la vegetación frente a las
restricciones topoclimáticas de la región. La remoción de las coberturas del
área aumenta los procesos erosivos, debido a las características edáficas y
pendiente de las zonas donde se realizarán las obras del trazado eléctrico y la
construcción de la estación.
Aunque
se plantea por parte de la empresa la sustitución de coberturas afectadas, el
tiempo que tardan en restaurarse los procesos ecosistémicos de la zona afectada
no se compensan en corto tiempo. La capacidad de resiliencia de este tipo de
bosque, no es prevista por el estudio. Una vez realizado el descapote, el suelo
es sometido a altas presiones climáticas, acelerando procesos erosivos hídricos
y eólicos, lo que aumenta la sedimentación los cuerpos de agua y el material partículado
en la atmosfera en épocas secas[1].
Al alterarse las composiciones paisajísticas, construyendo barreras como
sistemas viales, tendidos eléctricos de alta tensión, grandes estructuras etc., se generará el descapote
de un área y alteraciones en la
conectividad ecosistémicas. Este parámetro es fundamental, debido a que está
demostrado que los espacios naturales protegidos aislados, por bien diseñados y
gestionados que estén, resultan insuficientes para conservar la biodiversidad y
cumplir otras funciones ecológicas y sociales (Forman y
Gordon, 1986). El Plan de Manejo Ambiental no contempla un modelo que considere la
distancia entre las diferentes áreas ecológicas funcionales y una matriz de
impedancias (Relación entre la magnitud de una acción periódica y la de la
respuesta producida en un sistema físico), que incorpore la afinidad de los usos del
suelo y el efecto de las barreras antropogénicas, producto de las construcción
del tendido eléctrico y de la estación de bombeo, que afectará de forma
drástica, el corredor biológico, que conecta los ecosistemas del BsMB, con ecosistemas
únicos riparios[2].
Las conectividades ecosistémicas favorecen la movilidad, la disponibilidad
de alimentos de nichos biológicos y
otros beneficios para la fauna asociada a estas coberturas, los estadios
sucesionales que se presentan en el área a intervenir son frágiles y diversos,
producto de un largo periodo de recuperación, adaptados a condiciones extremas históricas.
Por tal motivo, las especies encontradas allí generan estrategias adaptativas,
no dimensionadas en el Plan de Manejo Ambiental, y modifican procesos ecológicos que sustentan la
vida. Y es por esta fragilidad, que es de suma importancia, conservar estos
ecosistemas únicos en Colombia.
Luego del cálculo
del Índice de Cotton, se determinó que la especie de mayor importancia ecológica
en los bosques riparios analizados fue Salix humboldtiana (Sauce
llorón), que por sus condiciones de dominancia y frecuencia representa en el
bosque una especie característica de gran importancia en el desarrollo
evolutivo de la sucesión secundaria (Tabla 3.3.4. IVI en Bosques riparios – AIITabla 3.3.4).En
términos de prestación de servicios ambientales, esta especie exógena no debe
considerarse de mayor importancia ecológica en los bosques riparios, y menos
cuando se registran en el área especies endémicas únicas, que cumplen muchas
más funciones ecológicas y revisten gran importancia en la restauración del
suelo, fijación de nitrógeno, para el establecimiento de otro tipo de
coberturas en estados sucesionales secundarios. No por presentar mayor
dominancia y frecuencia, se define su
importancia en el desarrollo de un ecosistema, entonces: ¿se debería pensar que
el eucalipto, el pino y la acacia son especies que representan una mayor
importancia ecológica, porque tienen mayor presencia y dominancia?
En la caracterización de la zona hay algunas
impresiones y vacíos,
por ejemplo, en el Plan de Manejo Ambiental (en relación con el manejo de taludes).en la loma de Monsalve no se tiene previsto la ejecución de
programas de revegetalización, considerando que en los sitios donde se
implantarán eventualmente obras geotécnicas no hay un estrato de suelo
orgánico”. Pero en el PBOT se dice: “La vegetación
endémica existente en el municipio de Villa de Leiva requiere su
caracterización; su ubicación se encuentra en la unidad climática seca, rondas
del río Sáchica y las quebradas Tabacal, Ritoque y Cerro de Monsalve”..
La inducción y dinamización de procesos de colonización y asentamiento
humano alrededor de la estación, en muchos casos masivos, presionará los
ecosistemas de la zona y cambiará el uso del suelo.
IV.
AFECTACIONES SOCIALES
Cabe anotar que antes de socializar un proyecto, es
indispensable consultar de forma activa con las autoridades municipales, la
sociedad civil y los funcionarios regionales o nacionales.
La escasa experiencia de la participación popular en
el proceso de toma de decisiones, hace vulnerables a las comunidades, debido a
factores de orden institucional-político, educacional, sociocultural y
económico. Las pone en desventaja frente a las reales pretensiones del
proyecto, ya que no dimensionan la complejidad de las actividades y las
consecuencias de este en su territorio.
“Los proyectos de infraestructura, muy especialmente la
petrolera, generan inmigración de una
población que indirectamente busca oportunidades de negocio y subsistencia
alrededor de la demanda de bienes y servicios para el proyecto”. Igualmente,
alrededor de la zona, se pueden ir desarrollando numerosas construcciones,
negocios y población y cambio sustancial de la zona. En el Estudio se plantea que: “La llegada de habitantes de otros municipios diferentes
a los del área de influencia indirecta del proyecto, puede ocasionar presión
sobre la oferta de servicios de los municipios y también generar situaciones de
conflicto entre residentes y foráneos por la demanda laboral y de servicios de
la empresa constructora del oleoducto. Esto a la vez puede generar un
“desarrollo””.
En la descripción del proyecto no se contempla, no
se suministra, ni se especifica información
detallada sobre: población, patrones de crecimiento, distribución del
ingreso, características de la distribución de la propiedad, producto interno
bruto regional, conflictos sociales específicos relacionados con las
actividades, afectación de las actividades de subsistencia y las actividades agropecuarias,
capacidad institucional del sector público, servicios públicos para el área de
influencia directa e indirecta, cobertura de servicios de saneamiento básico
para la población que se establezca en el área.
Gran parte del análisis de los parámetros antes
mencionados, requiere proyectar esta información simulando los efectos del
proyecto, esto permite determinar cuantitativamente los efectos sociales, para
las diferentes alternativas de diseño y ejecución del proyecto.
Se debe estimar el índice de vulnerabilidad de la
matriz territorial, ya que representa una síntesis de las variables biofísicas
que configuran el desarrollo del territorio (Folch y Marull 2004). Este
parámetro cruza la información dada en los PBOT y EOT de la región del valle de
Saquencipá, sobre biosfera, litosfera e hidrosfera. Una vez analizados estos
datos, se deben estimar en términos de capacidad de carga de un área frente a
los bienes y servicios que se van a
otorgar debido a un aumento poblacional, como consecuencia del desarrollo de
diferentes planes no contemplados en el ordenamiento, y no incluidos a futuro.
V.
PAISAJE
Impacto,
deterioro y modificación del paisaje
debido al “cambio en la homogeneidad del área”. No solo será un
impacto estético-ambiental sino también económico. “Es el paisaje lo que le ha creado un bien patrimonial económicamente
activo, dándole un valor al uso del suelo en la región especialmente en la
vereda Cañuela del municipio de Villa de Leiva, y en la vereda Santo Eccehomo
del municipio de Sutamarchán… En Villa de Leiva, “la tierra se ha valorizado en el marco del paisajismo arqueológico y
paleontológico dada la presencia de la loma de Monsalve, tal como lo establecen
los artículos 106, 107,108 y 112 del POT”. Y en Sutamarchán “por la existencia del Monasterio de Santo
Ecce Homo. Paisaje y patrimonio son conceptos de reiterada referencia en
el ejercicio de la arqueología contemporánea y de patrimonio como cualidad
intrínseca de los testimonios del pasado”.
El
Decreto 2811 de 1974 en su artículo 302,
plantea que: “La comunidad tiene
derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su
bienestar físico y espiritual. Se determinarán los que merezcan protección”.
IMPACTO EN EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, PALEONTOLÓGICO Y CULTURAL
Dentro de las
condiciones naturales y arqueológicas del proyecto se debe garantizar el
respeto a las culturas, incluyendo los valores, creencias, mitos, signos y
normas colectivas.
En el estudio de
impacto el territorio sólo es mapeado, cuantificado, y medido, sin incorporar
la memoria histórica y el diálogo multivocal de la gente con los elementos
naturales, signos, conexiones y
relaciones con el territorio. No se
abordo el territorio desde la vida misma, desde la historia, desde la cultura. Territorio que para muchas comunidades tradicionales
no es solo suelo, es un espacio donde
se reproduce la cultura y se dan relaciones simbólicas, culturales y
espirituales y se sostiene parte de la cultura del maíz, el ATIBA. El
territorio fue concebido como “árbol genealógico” vivo, donde cada espacio, montaña, valle, piedra, planta y particularmente río y
laguna constituía el hábitat de fuerzas vitales esenciales. Aquí se construyó
una “cultura del Agua” que tuvo como epicentro
la Laguna de Iguaque.
El
río Sutamarchán es de gran importancia en el territorio. Aún se conservan
sitios de relevancia ambiental y cultural. En el pasado fueron lugares sagrados
para las comunidades muiscas. Hacia el norte, cerca a la desembocadura del río
Cane, estuvo ubicado el más antiguo asentamiento indígena. Igualmente serán
afectados los municipios de Villa de Leiva, Santa Sofía, Gachantivá, Moniquirá,
Barbosa, San José de Pare, Cuenca del Chicamocha Suarez, etc.
El proyecto pone en gran peligro una zona de
importancia en el patrimonio arqueológico. En
el estudio de la Prospección arqueológica (ICANH. ARQ-1715) se dio un
reconocimiento arqueológico del área de la subestación. Cada 50 m se hizo una
prueba de pala (un pequeño hueco de 40 x 4 x 50 cms), de la cual en total se
obtuvo una muestra de más de mil tiestos. Luego
se ampliaron algunas de estas pruebas y se hicieron excavaciones de 1m x
1m o de 1m x 2m que mostraron que existe una presencia constante de material
arqueológico semejante al que excavó en otras áreas del territorio Ana María
Falchetti, Ana Maria Boada y Monika Therrien. Lo errado fue que el arqueólogo
determinó que solo es necesario realizar un monitoreo arqueológico y, si se
requiere, durante este se deben hacer las excavaciones de rescate
correspondiente. Esto se traduce en que: “la
obra se puede acometer mientras un arqueólogo se para al lado de las máquinas y
cuando vea que destrozan algo valioso, pues para la máquina y lo excava".
Esto va en total contravía con la idea de efectuar una arqueología preventiva.
Es decir, resguardar los sitios arqueológicos mediante estudios juiciosos que
no se hagan después de encontrar el sitio destrozado.
Es importante que el
ICANH, ente encargado de velar por la protección del patrimonio
arqueológico, de acuerdo con el numeral 8 del artículo 55, Decreto 763 de 2009, evite la destrucción de un sitio que tiene
potencial arqueológico constatado y para el cual, en los municipios aledaños a
éste, se desconocen las medidas
preventivas que serán aplicadas con la construcción de la subestación. Además
el alto potencial y valor arqueológico del valle de Saquencipá ameritan que se
declare la zona como Área Arqueológica Protegida, según lo establecido en el numeral
4 del artículo 55, Decreto 763 de 2009 (2). .
La
zona se ubica en uno de los sitios de mayor importancia arqueológica en la
región y con diversos lugares simbólicos
(piedras, lagunas, cerros, etc.). Cerca, en la vereda de Pedregal Bajo y los altos
del valle de Santo Eccehomo están las ruinas del pueblo de Yuca, un importante asentamiento muisca y un antiguo poblado colonial, que tuvo fama en el
siglo XVIII como uno de los mejores del reino (Ocampo López, Javier, 1886).
En los diversos períodos arqueológicos, como
el periodo Herrera (800 a.c-700 d.c) se dio una población dispersa a lo largo
del río Sutamarchán, donde
los grupos indígenas sostuvieron “intensas
relaciones de intercambio”. Durante el
período Muisca se incrementa en 160% en
Suta y Saquencipá (Langebaek
et al. 2001). La
zona contiene numerosas pictografías y conjuntos de monolitos y columnas
talladas, como la situada en el observatorio solar del Parque Arqueológico de
Saquencipá. En los predios aledaños se han encontrado gran cantidad de
cerámicas, artefactos líticos y enterramientos.
En el PBOT de Villa de Leiva, artículo 108 sobre
el Patrimonio Arqueológico se dice que:
“…En
Villa de Leiva las áreas potenciales para la investigación y prospección de
elementos utileros y restos monumentales que representan las huellas de
culturas antiguas y las zonas de posible riqueza son las veredas Monquirá,
Cañuela, Llano del Árbol, Salto y Lavandera, Sopotá y Centro, áreas que incidieron
en los asentamientos precolombinos y coloniales”.
Impactos
producidos en el cerro de Monsalve en la vereda Cañuela, por la construcción y operación de la línea
eléctrica, que pueden alcanzar hasta 500 metros de distancia. Igualmente, en el
patrimonio geológico y paleontológico. En el PBOT, artículo 107 se dice: “El potencial
existente de material parental fosilífero en el territorio local corresponde a
las formaciones geológicas Paja Inferior, Paja Medio y Depósitos Cuaternarios.
Se declara el cerro de Monsalve en la vereda Cañuela, como área de manejo
especial, en torno al manejo, investigación y protección del material
fosilífero. La definición poligonal de protección del patrimonio geológico y
paleontológico requiere ser delimitada en un Plan de Manejo Especial”.
IMPACTO
CULTURAL Y TURÍSTICO
Este puede ser uno de
los principales impactos del proyecto. El turismo en la región es una actividad
esencialmente cultural y también es una acción social económica. Los sitios con
patrimonio cultural, sea arqueológico, histórico, paleontológico o intangible,
se afectan por los usos de suelo en este
tipo de obras, igualmente por los factores de riesgo. Cabe anotar que en muchos
lugares donde los patrimonios culturales han sido destruidos o afectados se ha
reducido el turismo y se ha afectado la
economía regional.
Las políticas
turísticas regionales han determinado el valor del patrimonio cultural como
motor del desarrollo local, puesto que
son estos territorios en donde se concentra una de las mayores riquezas
patrimoniales del país. En Villa de Leiva y buena parte del territorio se ha
entendido el turismo como proceso
socio-cultural que implica relaciones, contextos, transformaciones políticas e
intereses económico-sociales, entre otros, que incide en las distintas
comunidades, pues las ha favorecido en
la prestación de servicios para los visitantes, a la vez que contribuye a que
no se pierdan valores que constituyen la autenticidad de los pueblos. El
patrimonio es un proceso creativo, dinámico y multidimensional, a través del
cual una sociedad funde, protege, enriquece y proyecta su cultura.
“Hay que considerar que hoy en día buena parte de los turistas, al tener mayor experiencia en viajes, tiende
a solicitar un turismo alternativo especializado o temático", y tiende a
otorgar cada vez más valor al patrimonio, tanto en los recursos culturales como
el entorno como marco general”.
La complementación entre patrimonio
cultural y turismo, dada la íntima relación que guardan entre sí, es algo que
ha caracterizado a la región del valle de Saquencipá en estos últimos tiempos. Es, precisamente, la incorporación del
patrimonio cultural a los objetivos turísticos lo que acrecenta y difunde los
valores de este territorio.
El turismo cultural
exige definir las políticas públicas y programas y proyectos de
construcciones que no afecten los modelos de desarrollo comunitario, con
respeto a la diversidad cultural y al
ambiente. En la política turística de Villa de Leiva y en
el PBOT, artículo 112 sobre el
Patrimonio cultural y natural se dice: “Concordante a la
legislación nacional, se declaran como Patrimonio Municipal los valores
ambientales de su geografía, arqueológicos, paleontológicos, arquitectónicos,
urbanísticos y espacios connotados de la Historia Nacional, Regional y Local y
legitimados por las comunidades para que sean custodiados y cuidados por el
Estado”.
ANÁLISIS DE RIESGO. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
1.-
El nivel de riesgo más elevado lo pueden generar los tanques de almacenamiento,
en cuanto a fugas accidentales, roturas, explosiones por accidentes o
atentados, por colapsos de sus estructuras y por efecto de movimientos
sísmicos. A medida que el volumen de acumulación de hidrocarburos sea mayor, en
consecuencia el riesgo potencial será mayor.
2.- Las roturas y
fugas, así como los desechos generados en las estaciones de bombeo y
transferencia, “pueden causar,
potencialmente, la contaminación de los suelos, aguas superficiales y el agua
freática. La importancia de esta contaminación depende del tipo y magnitud de
la fuga, y el tipo y volumen de los desechos que se generen, y el grado en el
que se afecte el recurso natural. La rotura de los oleoductos que cruzan los
ríos u otras extensiones de agua pueden causar importantes daños ambientales”.
3.- Se puede dar un nivel de riesgo en el caso de la presencia de inundaciones, “ya que podría ocasionarse una diseminación de sustancias contaminantes o daño a equipos y materiales”. Como anotan en el estudio de impacto ambiental uno de los principales riesgos es el de inundación. Hay que anotar que recientemente se dio una grave inundación en toda la zona (abril de 2011) y junto al predio del proyecto, las aguas del río Sutamarchán llegaron al máximo nivel y hacia el costado oriental, buena parte de los predios de la vereda Salto y Lavandera se inundaron, afectando a numerosas familias, suelos y cultivos.
Dada la tendencia al
incremento de las lluvias por el
calentamiento global, la situación se puede agravar en épocas de crecientes
súbitas, afectando las zonas aguas abajo de las instalaciones, debido a
que la canalización o construcción de jarillones a lo largo de las
corrientes en la zona del proyecto, evita que exista un uso dinámico de los
planos de inundación o de rebalse de las corrientes naturales, que amortiguan
las crecientes. Con ello se aumentará la velocidad de evacuación de las aguas y, en consecuencia, su fuerza
sobre las zonas corriente abajo de las instalaciones, lo que afectará varios
predios sobre el cauce y los planos aluviales inmediatos aguas abajo.
4- La construcción y operación de la línea
eléctrica que alimentará la estación de bombeo impactará el paisaje y los lugares específicos en donde
se tengan que construir torres de transmisión. Otro impacto asociado es que las líneas de transmisión son barreras
u obstáculos de vuelo para algunas especies de aves; además con las
infraestructuras para realizar las
tareas de mantenimiento, se aumenta la
circulación de vehículos y la tala de eventuales árboles o de vegetación que
pueda alcanzar las líneas de transmisión o interferir las mismas
infraestructuras de acceso a las torres o postes.
5.-
Uno de los riesgos es la seguridad física por atentados (voladuras), incendios
y explosiones. Cualquier desastre puede afectar seriamente a las comunidades
y vulnerar el turismo en el territorio, afectando económicamente a buena parte de la
población, puesto que la economía de diversos Municipios periféricos depende principalmente
del turismo.
6.- No se determinó claramente el área de influencia con el fin de evaluar
donde los impactos serán de mayor magnitud al crearse una emergencia, y con la
finalidad de adoptar las medidas señaladas en el Plan de Manejo Ambiental.
(Contingencia).
7.- ¿Cuáles fueron
los factores que se tuvieron en cuenta
en el análisis del área de
influencia directa o indirecta? ¿Relación con distancias? ¿Localización
municipal? ¿Localización en función de
la proyección de crecimiento y usos dispuestos para la zona, según los EOT
o PBOT municipales?
8.-
La amenaza y vulnerabilidad. La probabilidad de riesgo ambiental se
incrementará por la presencia de una amenaza de alta intensidad que pueda dañar
algún elemento más o menos vulnerable.
9.-
La identificación y valoración de amenazas. Es importante la valoración de
amenazas originadas en los componentes tecnológicos (equipos y accesorios) para
el desempeño de las distintas actividades.
10.- Los criterios de calificación de
amenazas en equipos y accesorios. Los criterios de calificación de amenazas:
Geotécnico y actividades humanas: daños por robos; atentado de sabotaje a las
instalaciones, voladuras, etc.
“Aparte de los impactos,
las inquietudes surgidas giran en torno a un cambio de su cotidianidad y
a un cambio en el uso del suelo.
Durante la realización del ciclo de talleres de impactos
ambientales, estas inquietudes fueron expuestas con mayor definición:
“¿Qué tipo de
ruido hará, se escuchará en las noches? Se puede realizar manejo paisajístico con respecto al tamaño de
los tanques pero no aplica para las cuerdas eléctricas. Argumentan que vender o
negociar predios es más complejo con estructuras como torres que tuberías, y
que la presencia de líneas eléctricas causa depreciación de la tierra y la
vocación de esta es turística, además que la servidumbre solo contempla los
daños bajo las redes y que esos suelos solo tienen valor en cuanto se pueda
construir.”
“Por lo anterior, y desde la socialización en la Alcaldía
de Villa de Leyva donde sugirieron incluir el concepto de región turística en
el EIA, asistentes a los talleres –entre ellos propietarios solicitaron
incorporar el concepto del paisaje como valor patrimonial, como fundamento para
la indemnización de la servidumbre. Pues es el paisaje que demarca un contexto
especial a la región y la ha valorizado en los últimos 20 años”.
CONCLUSIÓN
Para
el Consejo Ambiental, el Concejo Municipal, la Alcaldía de Villa de Leiva y
buena parte de las comunidades, es
importante que ante la inconformidad frente al proyecto, se dé cumplimiento al derecho de participación ciudadana y, por lo tanto, se
solicitará una Audiencia Pública
Ambiental con el objeto de conocer, informarse e intercambiar criterios sobre
la conveniencia e impactos del proyecto, de acuerdo con lo establecido en la
Ley 99 de 1993 y el Decreto 330 de 2007.
ANEXOS
ANEXO 1.
ASPECTOS JURÍDICOS:
Teniendo
en cuenta.
1.
Constitución Nacional:
·
Art. 1. Colombia es un Estado Social de
Derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la solidaridad
de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
·
Art. 8. Es obligación del Estado y de las
personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
·
Art. 58. “…resultaren en conflicto los
derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés
privado deberá ceder al interés público o social”. La propiedad es una función
social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función
ecológica”
·
Art. 63. Los bienes de uso público, los parques
naturales, las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes
que determine la ley, son inalienables, imprescindibles e inembargables.
·
Art. 79. Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La ley garantizará su participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo.
·
Art. 95. “...Son deberes de la persona y el
ciudadano. Numeral 8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y
velar por la conservación de un ambiente sano.
2.- Aspectos
Patrimoniales:
Según
el PBOT de Villa de Leiva:
·
Artículo 12. Ocupación y uso del suelo.
Políticas y estrategias.
·
A.a. Dar carácter al territorio municipal en
torno al patrimonio natural definiendo áreas de protección. A.b. Significar y
connotar patrimonialmente el paisaje de acuerdo con su fundamento histórico-
patrimonial.
·
D. El valor fundamental del espacio rural
será el patrimonio; recuperando, protegiendo el paisaje rural, elevando su
potencial a altos niveles de productividad teniendo en cuenta el sentido de
pertenencia y apropiación de sus comunidades. D.a. Condicionar al máximo los
usos que generen impactos negativos al suelo y al paisaje rural.
·
E.a. Establecer mecanismos que permitan la
valoración del territorio geográfico patrimonial por todos y cada uno de los
habitantes y visitantes al territorio. E.c. Identificar, caracterizar y valorar
el patrimonio cultural (arqueológico, paleontológico, arquitectónico, urbano,
rural y de tradición.
·
Art. 107. Patrimonio Geológico y
Paleontológico.
·
Identificación: El material existente
parental fosilífero en el territorio local corresponde a las formaciones
geológicas Paja Inferior, Paja Medio y depósitos Cuaternarios. Se declara el
cerro de Monsalve en la vereda Cañuela, como área de manejo investigación y
protección del material fosilífero.
·
Art. 108. Patrimonio Arqueológico:
·
“…Son bienes integrantes del patrimonio
arqueológico aquellos muebles o inmuebles que sean originarios de culturas
desaparecidas o que pertenezcan a la época colonial, así como los restos
humanos útiles y orgánicos relacionados con esas culturas. En Villa de Leiva
las áreas potenciales para la investigación, prospección de elementos utileros
y restos monumentales que representan las huellas de culturas antiguas y las
zonas de posible riqueza son las veredas Monquirá, Cañuela, Llano del Árbol,
Salto y La Lavandera, Sopotá y Centro.
·
Art.109. Patrimonio por tradición
cultural:
·
Definición: Se define desde la perspectiva
del ordenamiento como espacios y elementos simbólicos que han representado de
generación en generación valores míticos, hechos históricos y costumbres
populares de nuestra comunidad.
·
Art. 122. Estrategias.
·
Proteger todo elemento que incida y refleje
el valor de nuestro patrimonio cultural, ambiental o geográfico y promover su
adecuada incorporación al proceso de ocupación y uso del territorio.
Consejo Ambiental de Villa de Leyva. abril 2012
[1]
…“En las zonas cercanas a cuerpos de agua se puede
ocasionar el aporte de sedimentos y con ello el aumento de su concentración,
que repercute en un incremento de la turbiedad y en una disminución de la
penetración de la luz efectiva que a su vez afecta los procesos de las
comunidades acuáticas”. Igualmente, “afectación del suelo por disposición inadecuada
de residuos líquidos”. “Para el medio
abiótico se tiene que los principales impactos ambientales, se concentran principalmente en la fase de
construcción, en donde lo destacable se centra en la posible inducción de
procesos erosivos o cambio en la morfología del cauce de la quebrada Ecce Homo,
así como en las áreas intervenidas por la realización de cortes y rellenos para
su adecuación.
[3]
Estas aparecen en el Plan de Manejo Ambiental.
[1] Algunos de los datos son del Estudio Ambiental del Proyecto.
[2]
El Cuaternario es la última de las eras
geológicas, también llamado Neozoico. El Cuaternario se divide en dos períodos:
Pleistoceno y Holoceno. El
Cuaternario comienza hace 2 millones de años. Cuaternario y Pleistoceno son
términos que se utilizan indistintamente para referirse a la Edad de Hielo.
[3]
Formaciones en
las laderas. Transportados por la gravedad: movimiento de material suelto;
erosión y transporte por agua no canalizada.
[5]
Limolitas son rocas de grano fino, entre 0.004 y 0.062
mm.
[6] Se denomina concreción a la acumulación en el seno de una roca de sustancias transportadas en disolución por el agua que posteriormente endurecen. Las concreciones calcáreas se hallan,
sobre todo, constituidas por la calcita o el aragonito, que son las dos formas cristalinas
que puede adoptar el carbonato cálcico.
[1] Los datos son del estudio de impacto ambiental
[2]
Estudio de impacto ambiental, marzo de
2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario